edad hablar ninos

¿A qué edad empiezan a hablar los niños?

La incansable curiosidad de los padres los lleva a preguntarse desde muy temprano, “¿a qué edad empiezan a hablar los niños?”. El proceso del desarrollo del habla en los pequeños es un fascinante viaje que se despliega de manera única en cada niño. Entender este proceso es fundamental para los padres, ya que les brinda las herramientas para apoyar y estimular la adquisición del lenguaje en sus hijos. Desde nuestra escuela infantil en Cartama, desglosaremos las etapas clave del desarrollo del habla en los niños.

A qué edad empiezan a hablar los niños: explorando el desarrollo del habla

Antes de comenzar con la información, se debe tener en cuenta que cada niño tiene su propio proceso de aprendizaje y adaptación que recorren el camino a velocidades diferentes.

  • Primero sonidos y balbuceos – 6 / 12 meses: Los bebés comienzan a comunicarse desde una edad temprana a través de sonidos simples y balbuceos. Aproximadamente a los 6 meses, empiezan a emitir consonantes y vocales. Aunque no están formando palabras en este punto, están desarrollando las habilidades necesarias para el habla.
  • Palabras y vocabulario – 12 / 18 meses: Entre el primer y segundo año, los niños comienzan a pronunciar sus primeras palabras. La mayoría de los niños dicen una o dos palabras cuando llegan a los 15 meses y tres o más palabras cuando alcanzan los 18 meses. A esta edad, los niños también comienzan a utilizar gestos como lanzar un beso, señalar algo que desean o mover la cabeza para decir que sí. Estos gestos se vuelven más elaborados a lo largo del año a medida que los usan para imitar acciones, expresarse y jugar.
  • Frases y comunicación compleja – 2/ 3 años: a partir de los 2 años, los niños empiezan a combinar palabras en frases más complejas. Su lenguaje se vuelve más expresivo, y pueden comunicar sus necesidades y emociones con mayor claridad. A esta edad, es común que los niños comiencen a hacer preguntas y a participar en conversaciones sencillas. También son capaces de responder a órdenes simples, como “Lánzale la pelota a mamá” y de identificar objetos conocidos cuando se les mencionan. Sin embargo, aunque su vocabulario crece rápidamente, su pronunciación aún no es completamente clara; en torno a los 2 años, solo se puede entender aproximadamente la mitad de lo que dicen.

¿Cómo estimular el desarrollo del lenguaje?

Para poder estimular el desarrollo del lenguaje de manera clara y sencilla, prueba estas acciones:

  • Usa los nombres correctos: Los niños aprenden rápidamente y absorben todo lo que escuchan. En vez de utilizar palabras típicas de bebé (habla infantil), es recomendable usar los nombres correctos de personas, lugares y cosas. Habla despacio y con claridad, empleando un lenguaje sencillo.
  • Responde a los gestos de su hijo: Los gestos son una parte fundamental del desarrollo del lenguaje. Anima a tu hijo a participar en conversaciones combinando gestos y palabras. Por ejemplo, si su hijo señala la nevera, pregúntale: “¿Quieres beber algo?” y espera a que le responda. Luego, puedes decirle: “¿Qué quieres? ¿Leche? Perfecto, aquí tienes tu leche”.
  • Canta y juega con rimas: A los niños les encantan los juegos de gestos, como “Los cinco lobitos”, y los juegos de identificación, como señalar partes del cuerpo, objetos o personas conocidas: “¿Dónde tienes la nariz?”, “Enséñame la pelota” o “¿Dónde está mamá?”.
  • Lee cuentos con imágenes coloridas: Leer juntos ayuda a desarrollar el lenguaje. Anima a tu hijo a dar vuelta las hojas y a identificar cosas en cada página. Señala imágenes y repite palabras para reforzar su aprendizaje.

Cada niño se desarrolla a su propio ritmo, pero con interacción, paciencia y estímulo, el aprendizaje del lenguaje será una experiencia enriquecedora para ambos.

¿Es raro que los niños no comiencen a hablar a una edad temprana?

La adquisición del lenguaje es un proceso fascinante, pero, ¿qué sucede cuando los niños no comienzan a hablar a una edad temprana? En general, no es necesariamente raro, ya que el desarrollo del habla puede variar considerablemente de un niño a otro, como hemos dicho anteriormente. Algunos niños pueden comenzar a hablar a una edad temprana, mientras que otros pueden ser más reservados y necesitar más tiempo para desarrollar sus habilidades lingüísticas. Las diferencias individuales son normales y no deben causar preocupación a menos que haya otros signos de desarrollo atípico.

Factores externos que pueden afectar

El entorno del niño y las interacciones sociales pueden influir en su desarrollo del habla. Si un niño no está expuesto regularmente al lenguaje o tiene pocas oportunidades de interactuar verbalmente, su desarrollo del habla puede retrasarse. Por otro lado, un ambiente rico en lenguaje y estimulación verbal puede acelerar el proceso. Aunque es normal que los niños se desarrollen a diferentes ritmos, es importante prestar atención a posibles señales de alerta, como la falta de interacción social, incapacidad para comprender o seguir instrucciones, o la pérdida de habilidades previamente adquiridas. En estos casos, es recomendable consultar a un profesional de la salud para descartar posibles problemas de desarrollo.

En nuestra guardería, los pequeños aprenden jugando, comunicándose y explorando juntos, lo que potencia su lenguaje y habilidades sociales, puesto que la interacción con otros niños es clave para desarrollar el habla de forma más rápida y natural. Además, nuestro equipo está capacitado para detectar posibles factores que puedan afectar su desarrollo, brindando el apoyo necesario para que crezcan en un ambiente seguro y estimulante. Si quieres más información sobre este tema, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *